El uso de programas sin licencia es cada vez más común dentro de las empresas, y no sólo alrededor del mundo sino que también dentro de Latinoamérica. Sin embargo, muchos desconocen que esta práctica puede ser la causante de pérdidas de data, filtraciones y hackeos en empresas, debido a las brechas de seguridad.
Así lo revela el estudio “Aprovechar oportunidades a través de la observancia de licencias” de BSA | The Software Alliance, en el que detectaron que a nivel mundial el 39% de empresas aún instalan y utilizan programas ilegales.¿Cómo está la región?
A nivel de América Latina, el índice de piratería dentro de las organizaciones alcanzó un 55%. Una cifra bastante alta pero que representa una disminución en dicha actividad de 8 puntos porcentuales desde el 2009.
Dentro de la región Venezuela ocupa el primer lugar en uso de software pirata. En este país el 88% de empresas en el país continúa instalando programas sin licencia a la fecha; una práctica que prácticamente no ha tenido alteraciones en los últimos años.
A esta nación le siguen Paraguay (84%), Nicaragua (82%), El Salvador (81%) y Guatemala (79%), ocupando el top 5 de la región. En tanto, en el final del listado aparecen, en cambio, países como Costa Rica (59%), Chile (57%), México (52%), Colombia (50%) y Brasil (47%), con el mejor resultado a nivel latinoamericano.Otros problemas
Por otro lado, la investigación revela otra práctica que puede comprometer la seguridad de las empresas. Según el estudio, el 26% de los empleados …