Netflix, Prime Video, Disney+, Star+, HBO Max y todas las demás plataformas de streaming que están o llegarán a México no acabarán con la televisión, aunque es cierto que televisoras tienen trabajo por hacer para renovar contenidos y adaptarlos a nuevos formatos y nuevas audiencias, a decir de Luz María Garay Cruz, académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y expresidenta de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación.
Sucede que el día mundial de la televisión se conmemora el 21 de noviembre, y a propósito Garay ha ofrecido un análisis sobre la televisión y su supervivencia en México. "En las grandes televisoras al parecer, hay crisis financieras y una carga de producción de revistas matutinas y noticias, pero esa gran industria de la telenovela ha venido a la baja", dice Garay.
"Por eso vemos retransmisiones o refritos de las mismas historias", continúa.
{"videoId":"x85opus","autoplay":true,"title":"Xiaomi 11T Pro con carga de 120W: probamos el smartphone con la carga MÁS RÁPIDA de México"}
El consumo de las telenovelas se disparó durante la pandemia, cuando menos entre niñas y niños. Según el IFT, de marzo de 2020 a febrero de 2021 la cifra de niñas y niños que vieron telenovelas fue de 219,000, 66% más que el año previo cuando la cifra fue de 131,750. Según otro reporte del IFT el género de telenovelas también es el más consumido por los adultos mayores en México que eligen como favorito …