Nuestro país se localiza en un cinturón de elevada actividad sísmica, cada día se producen movimientos tectónicos aunque no siempre su magnitud es suficiente como para notarlos, una de las principales causas de la sismicidad en México es el hecho de que se encuentra sobre cinco placas tectónicas distintas, aunque la más activa en el mes de septiembre fue la de Cocos que provocó dos sismos intraplaca, uno el 7 de septiembre afectando principalmente a Chiapas y a Oaxaca y otro el 19 de septiembre que causó estragos en CDMX, Morelos y Puebla principalmente, aunque sabemos que también se sintió en otros estados.
Investigadores del Instituto de Geofísica de la UNAM emitieron un comunicado y dieron una conferencia de prensa tratando de explicar las similitudes y diferencias entre los dos movimientos tectónicos que se suscitaron con 32 años de distancia, el de 1985 y el de 2017, ambos dejaron graves secuelas, aún a pesar de que se suponía estaríamos más preparados como país para enfrentar mejor un sismo de gran magnitud.
19 de septiembre, 1985 19 de septiembre, 2017 Magnitud 8.0 7.1 Distancia de CDMX 400 km 120 km Picos de aceleración en suelo firme. Estación de CU 30 Gal 57 Gal Picos de aceleración en suelo lacustre.
Estación de la SCT 160 Gal 91 Gal Energía liberada 32x x Tipo de sismo Por subducción Intraplaca Profundidad 15 km 57 km
Como ya lo habíamos comentado con anterioridad, algunos de los factores que …