Mucha gente sigue relacionando el concepto de 'torrent' con sitios web de descargas no autorizadas de películas y otros contenidos con copyright. Sin embargo, casi desde el primer momento de la existencia del protocolo BitTorrent, éste ha venido siendo usado por proyectos de desarrollo de software para difundir el software más 'pesado'.
Por ejemplo, son numerosas las distribuciones de Linux (entre las más destacadas, Ubuntu, Fedora, Debian, Arch u OpenSUSE) que utilizan los torrents como método de distribución en cada lanzamiento de una nueva versión. Esto se debe a que las descargas por torrent permiten una distribución eficiente y escalable de archivos grandes (como es el caso de las imágenes ISO de este y otros sistemas operativos).
Y todo ello gracias a que su arquitectura descentralizada evita que se sobrecarguen los servidores web y/o FTP oficiales en los momentos de mayor demanda de los ficheros (justo después de cada lanzamiento, normalmente).
Captura de pantalla de la sección de 'Descargas' de la web de Ubuntu.
No está claro cuáles fueron exactamente las primeras distribuciones de Linux que adoptaron el protocolo BitTorrent, pero sí sabemos que, tras la creación de éste por Bram Cohen en 2002, fue adoptado tempranamente por varios proyectos de Linux. En ese momento, eso les permitió ahorrar miles de dólares en coste de ancho de banda, lo cual constituía un salvavidas para los proyectos comunitarios más pequeños (y, por tanto, con menos recursos).
Tan frecuente se volvió este sistema que, …