¡Descubrimiento! He sabido de la existencia de la Vintage Computer Federation (VCF) a través de una de las charlas que organiza este grupo de usuarios amantes de las máquinas viejunas y del software de época. Está dedicada la evolución del juego del tres en raya en la historia de los ordenadores.
Este sencillo juego infantil es sin duda uno de los clásicos que todo el mundo programa para ir aprendiendo al tener un primer contacto con los ordenadores, ya sea con mayor o menos profundidad, elegancia o incluso por fuerza bruta. Hace décadas los primeros tres en raya (tic-tac-toe o noughts and crosses en inglés) se programaron en dispositivos mecánicos, eléctricos y luego electrónicos, hasta llegar a los primeros ordenadores. El entusiasta Bob Roswell quiso completar la cronología, que a veces es tan complicada como la de los videojuegos más antiguos o los ordenadores más antiguos. Entre las menciones que hace están:
El Turco mecánico de Wolfgang von Kempelen.
Charles Babbage y su máquina diferencial sobre la que Wicho tiene una estupenda mini charla de 10 minutos (Ada Lovelace, Naukas 2021).
Tit-tat-to de Frank T. Freeland (1879), que se llevaría el premio a la más antigua (si no fuera porque no era un «ordenador»)
Nought and Crosses de Donald Watts Davies (1949).
Tic-tac-toe de Noel Elliot (1949), la más antigua que todavía funciona.
Tic-tac-toe de William Keisler (1965) para los Bell Labs de AT&T;, que se mostró al público en diversas ferias.
Tic-tac-toe mecánico de Danny Hills (1981), con 10.000 piezas de madera.
Tic-tac-toe en 256 bytes …