Notasbit

Las mejores noticias de tecnología en un sólo lugar

Publicado por: Microsiervos

Publicado en: 21/12/2018 05:07

Escrito por: [email protected] (Alvy)

El «vacío» no está tan vacío y su definición en física y cosmología resulta bastante esquiva

Estoy revisando algunos vídeos de conferencias del Instituto de Física Teórica (CSIC + UAM) y me llamaron especialmente la atención los del ciclo Los límites de la Física Fundamental de hace unos años. Este en concreto tiene una conferencia del profesor Antonio González-Arroyo acerca del vacío en la física cuántica y en la cosmología. Son exposiciones largas y llenas de detalles. Por suerte para mi aunque requieren ciertos conocimientos sobre el tema tienen en general un tono bastante divulgativo, repasando en muchas ocasiones la historia, personajes y origen de cada asunto que se comenta.

Y es que definir el vacío no es tan simple como parece:

El vacío de la física moderna es un ente complejo que es sensible a todas las fuerzas de la naturaleza y contiene las respuestas a algunas de las preguntas mas difíciles de la física fundamental, desde el confinamiento de los quarks, el bosón de Higgs o la energía oscura del universo.

Una primera aproximación es definir el vacío como «lo que queda cuando eliminamos los átomos y moléculas», pero eliminar moléculas en la práctica para estudiar el vacío experimentalmente no es tan fácil: con las técnicas convencionales se consigue un vacío en el que «no hay nada» pero quedan por ahí unos 2 cuatrillones de moléculas por metro cúbico; con las más avanzadas técnicas se alcanza el llamado vacío ultra alto en el que «tan solo» quedan 1 billón de moléculas por m³. E incluso yéndonos al quinto pino y midiendo el vacío …

Top noticias del 21 de Diciembre de 2018