El videojuego se ha convertido en la primera opción de ocio de los españoles. El pasado año, volviendo a números récords, movió unos 1.163 millones de euros, pero la industria de la producción y desarrollo todavía no se ha consolidado. Quedan, como principales retos, cambiar de perspectiva y centrarse en la monetización. Es necesario, reconocen los expertos, abandonar definitivamente los miedos y pensar en clave empresarial, una vocación escasamente arraigada en el término «indie», generalmente relacionado con libertad y creaciones minoritaria. En España todos coinciden: hay buenas ideas, talento, pero no la estructura para hacerlas prosperar.
Pese a la percepción social, la industria de la producción no ha levantado siquiera los cimientos. Surgen empresas, pero la gran mayoría quedan condenadas al ostracismo o, simplemente, acaban cerrando por ser inviables. Este año, algunos proyectos interesantes como «
RiME
», del estudio madrileño
Tequila Works
(«The Sexy Brutale»), atrajo a la crítica por su cuidado diseño artístico y su evocadora narrativa. Pero hasta junio, los datos más actuales, se habían registrado unas ventas de poco más que 3.000 unidades. Una ínfima cantidad comparado, lógicamente, con las grandes superproducciones que soportan la industria a nivel mundial. Habrá que ver de cerca un título que tiene todo para triunfar. Se trata de «
Metroid Samus Return
», un reinicio de la célebre saga de videojuegos. Nintendo le encargó al estudio español
Mercury Steam
, que ya estuvo detrás de «Castlevania: Lords of Shadow», este proyecto para adaptarlo a la consola 3DS. Y el resultado es magnífico, al igual que su …