Un grupo de hackers respaldado por el gobierno chino, conocido como Salt Typhoon, ha protagonizado un ciberataque sin precedentes, logrando introducirse en las redes de algunos de los principales proveedores de telecomunicaciones de EE.UU. (como AT&T o Verizon). Esta brecha ha permitido que los atacantes intercepten datos confidenciales y sensibles de literalmente millones de usuarios, así como de organismos gubernamentales.
Lo más irónico de todo es que, para ello, han usado una puerta trasera que el propio gobierno estadounidense había obligado a instalar a dichos proveedores en sus redes: se trata, precisamente, del mecanismo que permite la interceptación de comunicaciones bajo orden judicial, diseñado para el uso de agencias estadounidenses como el FBI.
El alcance del ciberataque chino
Las constantes operaciones de ciberespionaje chino en los EE.UU. vienen siendo considerados una amenaza directa tanto a la economía estadounidense como a su seguridad nacional. Y el reciente hackeo representa una de las amenazas más serias de los últimos tiempos en ambos campos.
El alcance del ataque es preocupante. Los hackers de Salt Typhoon no sólo lograron acceso a los sistemas que facilitan el 'espionaje legalizado' por parte el gobierno estadounidense, sino que también tuvieron la capacidad de acceder a grandes cantidades de tráfico de internet 'no específico'.
Genbeta
La Europol deberá borrar 4 petabytes de información de los europeos: recopila datos de mucha gente de forma irregular
Esto significa que durante meses, los atacantes tuvieron la posibilidad …