Astrónomos mexicanos encontraron una de las galaxias más lejanas del Universo en su tipo, a 12.800 millones años luz de distancia, su luz proviene de cuando el Universo tenía apenas 900 millones de años, informó el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT).
La investigación publicada en la revista Nature Astronomy fue encabezada por los jóvenes investigadores Jorge A. Zavala y Alfredo Montaña, del Instituto Nacional de Astrofísica Optica y Electrónica.
Se trata de G09 83808, una fuente que se estudió con el Gran Telescopio Milimétrico "Alfonso Serrano" (GTM) en la Sierra Negra, Puebla, precisó Vladimir Avila-Reese del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y coautor del artículo.
La radiación submilimétrica la produce el polvo de la galaxia calentado por una enorme cantidad de estrellas jóvenes.
En realidad, la luz de las galaxias récord más lejanas que se han observado se generó cuando el Universo tenía cerca de 500 millones de años. Estas galaxias embrionarias emiten principalmente en el ultravioleta por las estrellas nacientes que tienen.
Pero hay galaxias del pasado cuya emisión se da principalmente en longitudes de onda más largas y energías más bajas como es el caso de G09 83808.
Estas tienen que ser galaxias con intensos brotes de formación estelar, capaces de en pocos millones de años producir elementos químicos pesados de los que se forma el polvo cósmico.
El polvo cubre por completo a las estrellas y su radiación absorbida por el mismo es entonces re-emitida en el infrarrojo/submilimétrico.
Las galaxias con los brotes más intensos de formación estelar …