No cabe duda de que, en tiempos de pandemia, mantener la comunicación con los (anteriormente conocidos como) más cercanos sin hacer uso de WhatsApp sería una misión complicada. La aplicación de mensajería propiedad de Facebook cuenta con más de 2.000 millones de usuarios; y por mucho que Telegram crezca, alcanzar esa penetración se antoja complicado. Espcialmente en el corto o el medio plazo. Y eso aunque a la «app» de mensajería por antonomasia le crezcan los enanos.
Recientemente, la plataforma propiedad de Mark Zuckerberg anunció que el 15 de mayo actualizará sus condiciones de uso y comenzará a compartir datos con Facebook con fines comerciales. La medida no tendrá efecto en los países de la Unión Europea y Reino Unido gracias al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), que no lo permite; pero eso no significa que los usuarios estén libres de riesgo cuando emplean la «app» de mensajería. La empresa de seguridad española Panda Securiy apunta en un comunicado que es crucial conocer los riesgos a los que se hace frente cuando se emplea la «app» de mensajería. Y van mucho más allá de la protección de los datos.
El peligro de los virus
Como en cualquier otra «app» o red social, hay amenazas y riesgos reales relacionados con WhatsApp. Por ello, desde Panda apuntan que es recomendable cambiar algunos puntos de la configuración de la aplicación para seguir usándola de la forma más segura posible. Lo primero que se debe hacer es evitar los contenidos maliciosos. La …