Hong Kong es uno de los principales centros financieros del mundo. Sin embargo, también atraviesa por graves problemas, uno de ellos es el de la vivienda. Alrededor de 220,000 personas habitan en espacios subdivididos, de entre 1.5 y 9 metros cuadrados, conocidas como zulos o "casas ataúd", en condiciones muy precarias. Para afrontar esta situación, el gobierno propuso establecer normas mínimas de espacio y condiciones en estos espacios.
Esta iniciativa busca mejorar la calidad de vida de cientos de miles de personas y se implementará de forma gradual. No obstante, la medida despierta preocupaciones. Expertos inmobiliarios creen que esto tendrá efecto en el precio de los alquileres y dejar a mucha gente en la calle. Además, el costo de las remodelaciones podría no estar al alcance de todos lo propietarios.
El problema de las "casas ataúd"
Entre 2012 y 2015, el fotógrafo Benny Lam se dedicó a retratar la vida en 100 apartamentos de de Hong Kong. El resultado fue una serie titulada Trapped, que expone las precarias condiciones en las que habitan sus inquilinos. "Cocinar, dormir… todas las actividades tienen lugar en estos espacios diminutos", contó Lam a National Geographic.
Estas viviendas no son más que la división de pisos más grandes que los dueños hacen para sacar más beneficios. Las "casas ataúd" están construidas a partir de materiales como madera o malla metálica. El alquiler de cada uno de estos espacios ronda los 200 dólares de Hong Kong, es decir, …