El rol de la tecnología en el debate político colombiano cobrará un mayor protagonismo gracias a un proyecto que se gesta en la Universidad Javeriana. Esta institución se proyecta a crear un observatorio fiscal que permitirá hacer simulaciones de lo que podría pasar en el país si se ejecutan las propuestas emitidas por los diferentes representantes políticos.
Como lo explica uno de los promotores del proyecto y docente de la Javeriana, Luis Carlos Reyes, esta herramienta tomará los datos ofrecidos por diferentes entidades del país, como los poblacionales aportados por el Dane, y relacionarlos con las propuestas políticas para hacer el cálculo y medir el impacto que puede tener la aplicación de la misma en diferentes sectores.
“Un economista muy sonado en el último tiempo ha sido Thomas Piketty con su análisis del 1% más rico de la población, al cuestionar cuánto pagan en impuestos y cuántos ingresos tienen a comparación de los más pobres, la idea es que seamos capaces de producir, en pocos días después de que se haga una reforma tributaria, una estimación de cómo afecta esto a diferentes estratos sociales”, explicó Reyes en su entrevista a El Espectador.
Por ejemplo, en el caso de que se proponga una reducción del IVA, esta plataforma podrá calcular cuáles serán los estratos sociales más afectados ¿cómo se sabe eso? resulta que no todos los bienes en Colombia los cobija este impuesto, por lo que la herramienta haría un cálculo de qué poblaciones son las que tienen más acceso a esos productos …