En México, no se habían apreciado auroras boreales en más de 100 años, y en 2024 ya se han presentado dos veces en el territorio nacional. La primera fue en mayo, cuando una tormenta geomagnética severa, categoría G5, impactó la Tierra. Recientemente, tras una emisión solar del 8 de octubre, nuevamente se han registrado estas formaciones en el país.
De acuerdo con el Laboratorio Nacional de Clima Espacial del Instituto de Geofísica de la UNAM, durante la noche del 8 de octubre se detectó la tormenta solar más veloz del ciclo solar 25, con una velocidad de 4.6 millones de km/h y dirección de impacto hacia la Tierra. Esta tenía una alta probabilidad de provocar "alteraciones significativas" en el campo magnético terrestre, lo que derivaría en auroras boreales.
Cuando la eyección de masa coronal (CME) golpeó la magnetósfera del planeta, provocó una tormenta geomagnética que alcanzó niveles G4 en la escala de tormentas geomagnéticas del Centro de Predicción del Clima Espacial (SWPC) de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA).
Este nivel es el segundo más alto en la escala, que mide la gravedad y los impactos potenciales de estos fenómenos, con riesgos importantes para el clima espacial terrestre, además de perturbaciones en la ionosfera.
Auroras boreales hasta en México
Aunque se esperaba que las auroras boreales fueran visibles principalmente en regiones del hemisferio norte, como Alaska y partes de Estados Unidos, también se lograron observar en México, aunque bajo ciertas condiciones …