*Este artículo es auspiciado por Intersystems.
Han pasado solamente 5 meses, desde que uno de los mayores ciberataques de la historia bloqueara servicios policiales, sistemas de transporte, instituciones públicas, e incluso, terminales de centros médicos en más de 70 países.
Y si bien, este tema se ha vuelto una tendencia durante 2017, todavía hay muchos sistemas que podrían ser vulnerables a un ataque digital, similar o incluso, peor.
Este es el caso, especialmente, de los sistemas de salud. Un tipo de redes conectadas, que quizás no son tan comunes dentro de Latinoamérica, pero que fueron uno de los casos de mayor cantidad de problemas con la aparición de Wannacry.
¿Por qué son peligrosos estos tipos de ataques? Este incidente corresponde a los temidos ransomware, conocidos por encriptar datos sensibles de los usuarios, secuestrarlos y exigir a cambio un rescate monetario, en muchos casos en bitcoin.
Es precisamente ante este tipo de problemáticas que el mundo de la salud se ve más afectado.“Una clínica u hospital que no puede prescribir medicamentos o atender a sus pacientes porque no tiene información, se enfrenta a una situación crítica. Por ello, estas suelen ser las instituciones que más rápido pagan rescates de información, porque necesitan seguir operando”, señaló el especialista de seguridad Pablo Dubois, durante el pasado "9º Foro Level 3: Más allá de la transformación digital" en Chile.
No obstante, esta es una preocupación que ya mantienen las instituciones de salud. Así lo revela un estudio Instituto Ponemon que devela las inseguridades existentes en los …