La edad geológica de la Tierra es gigantesca. El punto azul en la inmensidad del vacío en la que vivimos ha visto nacer y morir una cantidad inenarrable de especies antes de que llegaran nuestros parientes más cercanos. Así, en el tiempo cercano encontramos animales que llevaban 45.000 años congelados y siguen vivos gracias a la suspensión de la vida. También sabemos que en las etapas más iniciales de la vida en nuestro planeta había células que hacían una suerte de fotosíntesis. Ahora, gracias a los conocimientos actuales en paleontología se ha encontrado un fósil que nos permite reconstruir mejor la vida de las primeras formas de vida más sofisticadas y complejas: los amniotes.Esta piel es la más antigua jamás conservadaUn estudio publicado recientemente en la revista "Current Biology" por investigadores de la Universidad de Toronto ha descubierto un fósil que avanza de forma notable nuestro conocimiento: la piel más antigua conocida de un amniote, cuya cronología data de hace aproximadamente 290 millones de años. Este sorprendente hallazgo, encontrado en una formación de piedra caliza en Oklahoma, representa un avance significativo en nuestra comprensión de la evolución de los amniotes, una especie de cajón de sastre para incluir a las primeras versiones de reptiles, aves y mamíferos que poblaron la tierra.El fósil ha hecho que la comunidad científica se replantee todo lo que conocíamos sobre los amniotes, en buena medida debido a la cronología tan lejana que estamos tratando. Como se puede ver en las imágenes, esta piel fosilizada comparte …