El pasado 26 de noviembre, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) otorgó el registro sanitario al medicamento lecanemab, una opción terapéutica innovadora diseñada para ralentizar el progreso del Alzheimer en etapas tempranas.
Según el comunicado oficial de la institución, este medicamento biotecnológico es el primero de su tipo en ser aprobado en México y podrá estar disponible para las más de 1.3 millones de personas afectadas por esta enfermedad en el país.
Este fármaco está diseñado para reducir la progresión de esta enfermedad neurodegenerativa y retrasar el deterioro cognitivo y funcional que afecta principalmente a adultos mayores.
El lecanemab está indicado específicamente para pacientes diagnosticados en etapas iniciales del Alzheimer, una fase en la que aún pueden llevar a cabo actividades cotidianas de forma independiente, pero comienzan a presentar episodios de pérdida de memoria, como olvidar palabras comunes o extraviar objetos de uso diario.
Contexto de la enfermedad en México y el mundo
En México, el Alzheimer afecta a más de 1.3 millones de personas, lo que representa entre el 60% y 70% de los casos de demencia en el país, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud. A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que aproximadamente 60 millones de personas viven con esta enfermedad, que es una de las principales causas de discapacidad y dependencia en la vejez.
La enfermedad, que suele presentarse con mayor frecuencia en personas mayores de 65 …