La llegada del 5G plantea la llegada de un importante aumento en la velocidad de las conexiones móviles, pero por años el problema no ha sido tanto la velocidad, sino el que la señal inalámbrica llegue a todos los dispositivos sin retraso y con buena calidad. Por tal motivo llegó la proliferación de antenas (ya sean torres celulares o puntos de acceso), así como otros dispositivos que prometen amplificar la señal.
Otro problema es que los receptores, como los smartphones o computadoras, cada vez son más pequeños y el espacio para meter una buena antena cada vez es menor, lo que la larga termina afectando la recepción de dicha señal inalámbrica. Y si a esto le sumamos la saturación de las frecuencias, entonces estamos llegando a un callejón sin salida.
Bajo esta premisa, investigadores del Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial del MIT (CSAIL) se dieron a la tarea de solucionar este problema de una forma sencilla y que no represente algo super costoso o que requiera nueva infraestructura. Así es como nació RFocus.
Parece un papel tapiz, pero es una "superficie inteligente" que no requiere cables ni energía
Según sus creadores, RFocus es una "superficie inteligente" que posee más de 3,000 pequeñas antenas que, incluso, afirman que son económicas. Lo mejor de este panel es que no requiere cables y no usa energía eléctrica, ya que no emite señales por sí misma, sino que capta las señales débiles y las amplifica.
De acuerdo a la información, …