Los smartwatch ya son toda una tradición, pantalla, una gran variedad de sensores que permiten recopilar una gran cantidad de información de nuestro día a día, pero, ¿qué pasaría si además de combinarlo con el concepto de tamagotchi, en lugar de que incluyan una mascota virtual, lleven un organismo vivo que permita desbloquear funciones si se le cuida?
Esa es justamente la premisa de un smartwatch desarrollado por investigadores de la Universidad de Chicago, quienes fabricaron un dispositivo con moho vivo de physarum polycephalum visible a través de una carcasa de plástico transparente.
Aquí puedes ver exactamente cómo funciona el reloj
Sin embargo, a diferencia de las mascotas virtuales, que si las descuidamos es tan fácil como presionar el botón de reiniciar e intentar cuidarlas nuevamente, en el caso de este smartwatch el sistema es más complejo que eso.
Por ejemplo, para alimentarlo, requiere de avena cada dos días y una gota de agua dos veces al día.
El principio detrás del smartwatch
En caso de cumplir con estos cuidados, el moho crece y cierra la brecha en un circuito, en una especie de "cable vivo" que conduce energía al sensor de frecuencia cardíaca que equipa el dispositivo para una correcta monitorización de la salud del usuario. Sin embargo, si este es descuidado y muere, se seca, encogiéndose, rompiendo el circuito y desactivando el sensor.
Cuidando organismos en un reloj
Según detallan …