En México, los adultos mayores tienen el derecho de manejar siempre que cumplan con los requisitos legales establecidos. Sin embargo, según la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, las personas de la tercera edad son consideradas "usuarios vulnerables", junto con los niños y personas con movilidad limitada.
Ni esta ley, ni el Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México, establecen límite de edad para conducir, siempre y cuando se posea una licencia vigente. Esto significa que, a partir de los 18 años y hasta la tercera edad, cualquier persona puede manejar si demuestra su capacidad física y mental.
El Reglamento de Tránsito clasifica a los adultos mayores como personas con movilidad limitada, debido a que pueden tener desplazamientos más lentos o menos equilibrados. Esto no parece impedimento directo para conducir, ya que los solicitantes de licencia deben acreditar el examen de valoración integral.
Este proceso evalúa la aptitud física y mental del conductor, junto con pruebas teóricas y prácticas. El requisito aplica tanto para obtener como para renovar la licencia, lo que en teoría asegura que todos los conductores, independientemente de su edad, estén capacitados para operar un vehículo.
Manejar cuando se entra en la tercera edad en México.
El reglamento también contempla escenarios específicos en los que las personas mayores tienen ciertos derechos o vulnerabilidades. Por ejemplo, si un conductor de más de 65 años está presente durante la remisión de …