México tiene magia. En cada uno de sus rincones podemos encontrar una riqueza cultural extraordinaria y única, formada por historias, tradiciones, costumbres y también por su lenguaje. Actualmente en nuestro país se hablan 364 variantes lingüísticas que se clasifican en 68 agrupaciones y 11 familias lingüísticas.
El historiador mexicano Miguel León Portilla en su poema 'Cuando muere una lengua' nos hace ver que al hacerlo, muere una forma de ver distinto al mundo en que vivimos. De allí la importancia de fomentar el respeto y uso de las lenguas indígenas mexicanas, lo cual ha motivado a Gabriela Badillo para realizar el proyecto '68 voces, 68 corazones' que consiste en una serie de cuentos indígenas animados narrados en su lengua original.
Nadie puede amar lo que no conoce
Para enamorarse de un lugar, no basta con vivir allí. Es necesario permitirnos conocer y apreciar lo que hace de ese rincón un lugar especial. Conocer las historias de nuestros indígenas, así como sus costumbres y tradiciones, nos ayudará a comprender nuestra riqueza cultural y sentirnos orgullosos de ello. Desde el 2013 a la fecha, este proyecto ha producido 25 cuentos, que bien pueden servirnos como una herramienta para conservar aquello que estamos perdiendo.
Los cuentos indígenas
En Purépecha, se narra la historia de los milagros de la Virgen de la Salud, patrona de Pátzcuaro, Michoacán y de cómo es que ésta se puede ver dibujada en el pez blanco, uno de los peces dulceacuícolas más preciados y finos y cuya especie …