Muchas de las nuevas actividades que se realizan en la Inteligencia Artificial requieren de muchos recursos, pues hacer reconocimiento de imágenes o manipulación robótica, exige el control de muchas variables y en ocasiones de usar heurísticas ante acontecimientos no previsibles.
Evidentemente el hardware es fundamental para el desarrollo de muchos sistemas inteligentes y es evidente que la microelectrónica está llegando a sus límites físicos. Sin embargo, la naturaleza nos puede dar pistas sobre los pasos a seguir para no detener el avance de la tecnología.
El cerebro humano, por ejemplo, demuestra que podemos guardar y recuperar mucha información de forma eficiente, amén de hacerlo muy rápido.
Tomando en cuenta esto, por primera vez los científicos de la Universidad Tecnológica de Dresden y el Centro Helmholtz Dresden-Rossendorf (HZDR), han logrado con éxito imitar el funcionamiento de las neuronas usando materiales semiconductores.
Su trabajo se publicó en Nature Electronics.
El reto tecnológico
Hoy, el mejorar el desempeño de la microelectrónica se hace reduciendo el tamaño de los componentes.
Esto es obvio en el desarrollo de los microprocesadores que aglutinan cada vez más transistores en el mismo espacio físico.
Sin embargo, como indica Larysa Baraban, física que trabaja en HZDR desde el inicio del 2020,: «esto no puede hacerse indefinidamente. Necesitamos otros enfoques«.Larysa Baraban
Baraban es uno de las tres autores primarios del estudio, el que se involucra a un total de seis institutos.
«Nuestra aproximación se basa en el cerebro, combinando el procesamiento de datos con el almacenamiento en una neurona …