La cordillera del Himalaya, que alberga varias de las montañas más altas del mundo, es producto del choque de dos placas tectónicas continentales: la india y la europea. Tradicionalmente se creía que cuando esto pasaba, una se deslizaba debajo de la otra en un proceso conocido como subducción. Sin embargo, en 2023 una investigación internacional publicada en ESS Open Archive identificó que placa india no se desliza bajo la euroasiática de manera convencional, sino que presenta fracturas en el lado horizontal.
El equipo, compuesto por científicos de la Academia China de Ciencias Geológicas y la Universidad de Stanford analizó ondas sísmicas recopiladas por 94 estaciones sismológicas en Asia. El estudio reveló que la estructura presenta una profundidad de aproximadamente 200 kilómetros en un extremo y 100 kilómetros en otro. Dicho estudio marcó una nueva perspectiva en la comprensión de la geodinámica de la región y la actividad sísmica futura .
Una subducción muy compleja
Como se explica en otro estudio, publicado en Nature Geoscience, cuando dos tipos de placas distintos colisionan, la placa oceánica se desliza por debajo de la continental. Sin embargo, cuando dos placas continentales chocan, no hay forma de saber con exactitud cuál de ellas terminará debajo de la otra, ya que ambas son de igual densidad.
Las placas continentales se mueven sobre el manto terrestre, la capa de roca que se extiende bajo corteza. Este movimiento de placas puede dar origen a terremotos y volcanes. No obstante, el …