La Unión Europea ha tomado una decisión histórica en la regulación de la inteligencia artificial. La Ley de Inteligencia Artificial, aprobada en marzo de 2024, ha comenzado a entrar en una fase más estricta tras el vencimiento del plazo de cumplimiento el pasado 2 de febrero. ¿Qué significa esto? Todas las IA que no cumplan con ciertos requisitos podrán ser directamente prohibidas, y los gigantes tecnológicos como Apple, Meta u OpenAI no se libran.
Esto ha tenido un impacto más que evidente en el despliegue de Apple Intelligence o Meta AI. ¿La razón? Europa exige que estas IA cumplan con regulaciones diseñadas para proteger a los usuarios. Y ese proceso de adaptación no es ni rápido ni sencillo. Apple Intelligence se lanzó en septiembre junto a los iPhone 16. Y aunque no estaba disponible en español, cierto es que usarlo en inglés desde España (u otro país de la UE) está restringido. Afortunadamente, este próximo mes de abril Apple habrá cumplido todos los requisitos de la UE y podremos disfrutar de su IA en español y con total libertad.
La Ley de Inteligencia Artificial y los niveles de riesgo
Hasta ahora hemos hablado de mucha regulación, pero ¿en qué consiste? Europa ha trazado una línea clara para determinar qué IA son aceptables y cuáles representan una amenaza para la población. La ley contempla cuatro niveles de riesgo:
Riesgo mínimo: herramientas sin impacto significativo, como filtros de spam.
Riesgo limitado: chatbots o asistentes virtuales que requieren una supervisión regulatoria ligera.
…