La exclusión bancaria ha hecho de Latinoamérica un terreno fértil para las fintechs.
México podría tener muy pronto una ley que regule el fintech. Mientras el sector se dirige hacia la conciliación con los bancos y las autoridades, el mercado se refuerza. En 2016 cuatro empresas fintech mexicanas consiguieron levantar casi 60 millones de dólares: Kueski, Kubo Financiero, Clip y Konfío. Para ellas y para las demás empresas del sector, el panorama pinta prometedor.
De acuerdo con el Banco Mundial, de 2011 a 2014 la inclusión en servicios financieros creció del 51 al 62% en el mundo, pero algunos países de América Latina se mantienen debajo del promedio global como Argentina (50%), Colombia y México (ambos 39%). Las cifras de la banca móvil también continúan siendo muy bajas: según el Banco Mundial, en 2014 sólo 2% de la población global tenía dinero móvil.
El fintech podría llegar a la base de la pirámide que se ha quedado excluida de los servicios bancariosSin embargo, en América Latina han sabido aprovechar el gran nicho que ha dejado la exclusión bancaria. Hasta finales del 2016 existían 730 empresas del ramo en la región, distribuidas en Brasil (289), México (168), Colombia (75) y Argentina (65), todas ellas con menos de 6 años de edad.
Los smartphones se han convertido en una pieza clave para el ecosistema financiero. En un país donde el 55% de sus municipios no cuentan con sucursal alguna de servicios financieros, la respuesta podría estar en estos dispositivos y en crear interfaces que sobrepongan …