Por Cristian Aránguiz -Este 2019 ha sido particularmente noticioso por las crisis sociales que han afectado a América Latina. ¿Eso ha afectado el interés por invertir y emprender en la región?-Creo que se vive un momento en la región bastante particular si hablamos de emprendimiento. Porque con la crisis económica que vive la Argentina hoy, e incluso tomamos en cuenta los diferentes conflictos sociales que vive el continente, aun así nos encontramos con un escenario muy propicio para los emprendimientos, y sobre todo para la innovación.
-¿Cuál es el balance en torno a la inversión privada en la región?-Se ha duplicado la inversión de capital de riesgo o venture capital en América Latina, en comparación al año anterior. Fenómeno que se venía dando con solidez, como una tendencia marcada, ya hace varios años. Ahora, esta favorable tendencia aún es pequeña comparada con lo que sucede en otras regiones del mundo. En Latinoamérica no supera los US$900 millones anuales.
Por otro lado, destaca la llegada de Softbank a la región. Las inversiones que hizo esta entidad privada, de capitales japoneses, cambiaron mucho las cosas este 2019; esas inversiones hicieron que las cifras terminarán esta temporada con números positivos.
-¿Fue solo la llega da Softbank la que propulsó que la región tuviera números azules en venture capital?-La presencia de las inversiones de Softbank en la región fueron vitales para este 2020, sin duda, pero también la calidad y el número de conglomerados que han visto a América Latina como una región donde pueden nacer …