* Por Marcos Vieyra, Gerente Comercial de Citrix en Chile
Actualmente, vivimos en una constante transformación digital con tecnologías que han cambiado para siempre lo que entendíamos por espacios de trabajo “ideales”. Las personas y las empresas están en constante evolución tecnológica y el paradigma de oficinas repletas de empleados, sentados en sus escritorios, ya no es reflejo de la manera en la que trabajamos.
Las generaciones que son nativas digitales buscan hoy nuevas formas de trabajar, que les permitan complementar sus ingresos, realizar labores remotamente y compatibilizar las tareas profesionales con su vida personal. Esta visión es la que explica la fuerza que ha adquirido el fenómeno que conocemos como Gig Economy, que en términos laborales tiene que ver con la figura de los “freelancers” y profesionales tercerizados, que permite a las empresas contratar a personas por un periodo de tiempo determinado o tareas específicas.
Esto no es una mera predicción. Según el estudio “From Workforce to Workfit”, realizado por la empresa especializada en consultoría externa Kelly Services, Asia encabeza la demanda de este tipo de personas con un 84%, seguido por Europa con un 80%, América del Sur con un 54% y Estados Unidos con un 47%. Otras cifras que llaman bastante la atención son que un 62% de los gerentes que recurren a trabajadores freelance consideran que estos son los empleados del futuro y que un 97% de las empresas que trabajan con agentes libres indican sentirse satisfechas con los resultados.
Sin embargo, el Gig Economy representa también un desafío importante …