Primero fue Elon Musk quien decidió bajarse de la verificación de contenido en X en favor de las notas de comunidad. Después, Mark Zuckerberg anunciaba en un vídeo de cinco minutos la vuelta de 'la libertad de expresión' (sic) a sus redes sociales, esto es, Instagram, Threads y Facebook adoptando el mismo modelo. Se cumple el dicho y no hay dos sin tres: ahora es Google quien recula en su compromiso con la UE para frenar la desinformación.
Poco después de que la big tech concluyera una prueba de búsqueda con enlaces azules en el viejo continente, ahora reitera su resistencia a plegarse a las regulaciones de la Unión Europea. Así, la empresa con sede en Mountain View se niega a integrar el trabajo de los verificadores de datos tanto en las búsquedas de su todavía omnipotente motor de búsqueda (pero en descenso) como en YouTube, uno de los requisitos del bloque de medidas para combatir los bulos.
Google se planta ante las regulaciones de la UE
De dónde llega la información. Axios se hacía eco de una carta del presidente de asuntos globales de Alphabet, Kent Weller, dirigida a la subdirectora de redes de Comunicación de la Comisión Europea, Renate Nikolay, en la que comunicaba que su empresa 'se retirará de todos los compromisos de verificación de hechos'.
Hasta hace poco estas buenas prácticas eran voluntarias, pero con la entrada en vigor de la Ley de Servicios Digitales (DSA), pasan a …