Ya hay tres propuestas distintas para gravar, con impuestos nuevos o no, a plataformas digitales para 2020 en México. Una se discute en Cámara de Diputados, una en el Senado, y otra más proviene del Gobierno Federal, con un nuevo procedimiento para hacer que tecnológicas paguen IVA, aunque estén fuera del país.
Todas coinciden: las empresas tecnológicas deben gravarse. Pero Hacienda hace un pronunciamiento que mucho se busca evitar decir, y eso es que el IVA terminará trasladándose a usuario final, porque, inevitablemente, es su responsabilidad hacerse cargo del Impuesto sobre el Valor Agregado. En la iniciativa se lee textualmente:
"Cabe mencionar que la carga fiscal del IVA correspondiente a los servicios digitales que se proponen gravar recaerá en el consumidor final, quien desde el punto de vista económico es el pagador del impuesto. Cuando los servicios mencionados sean adquiridos por empresas, el efecto económico es neutral, toda vez que el IVA que les sea traslado por el proveedor de servicios digitales es acreditable contra el IVA causado por la empresa en el mismo mes en que ello sucede"
La determinación, por más tajante que parezca, en realidad no corresponde a Hacienda hacerse, a decir de Gonzalo Rojo, director asociado de The Competitive Intelligence Unit. Hacienda en realidad no tiene injerencia sobre si plataformas tecnológicas deciden o no absorber el gasto extra del IVA que deben pagarlo, o si bien, deciden trasladarlo a sus usuarios.
Pero sí, en algunos casos será inevitable que el IVA termine por trasladarse …