Tras años viviendo en Madrid, el año pasado descubrí por casualidad en X/Twitter gracias a Fernando de Córdoba la existencia de Remad, un sistema de intercambio de productos de segunda mano gratis con su propia web. Sorprendida por su existencia, lo primero que hice fue crearme una cuenta en su página para comprobar su funcionamiento y probarlo.
Lo de llevar residuos a los puntos limpios era algo que sí conocía (no deberíamos dejar cosas grandes, como por ejemplo un sofá, al lado del contenedor y sí acercarlo allí), pero que se podían llevar objetos útiles y en moderadamente buen estado para que otras personas las usaran no. Y viceversa: llevarte lo que te interese a coste cero. Después de una reserva, una donación y una visita, ya te adelanto algo: debería conocerlo más gente porque Remad merece mucho la pena.
Primeros pasos en Remad: hacerse una cuenta y navegar por su catálogo
El Área de Gobierno de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad es la que alberga esta plataforma y comentaba en la intro, todo empieza por registrarse con un email y una contraseña. Una vez dentro, conviene saber un par de cosas: hay 17 puntos limpios que actúan como depósito y distribución en toda la ciudad de Madrid, aunque puedes buscar y realizar el intercambio en cualquiera de ellos.
La web es bastante básica y funcional para aglutinar el servicio y hacerlo más dinámico. Para la labor del intercambio hay dos opciones fundamentales: la …