Ciberguerra, ciber milicias, ataques teledirigidos. Centenares de virus informáticos que asolan a las infraestructuras. El campo de la seguridad informática es muy amplio y cada vez más importante para la economía y las empresas. Con las medidas de confinamiento adoptadas durante la pandemia, miles de compañías han adoptado el teletrabajo como alternativa para mantener sus actividades, pero esto ha dejado expuestos datos sensibles. Lorenzo Martínez (Logroño, 1978), perito informático forense y fundador de la empresa de ciberseguridad Securízame, señala en una entrevista a ABC realizada por videconferencia las posibles vulnerabilidades de estas formas productivas llamadas a extenderse en el futuro y otras tendencias en este sector al auge.
La pandemia ha exhibido las carencias en seguridad informática de los proyectos de teletrabajo. ¿Ha puesto en compromiso a las empresas?
Eso ha contribuido a que la seguridad de las empresa que anteriormente ya era problemática y tenían suficientes amenazas ha añadido una losa extra. Si antes, durante todos estos años, la cantidad de ataques como los «timos al CEO», el auge del «malware» bancario o «ransomware» (secuestro de datos) recorrían distintas organizaciones de manera descontrolada, la implementación del teletrabajo de forma urgente ha llevado a una sobreexposición de determinados servicios de acceso de una manera temeraria.
¿Eso quiere decir que se han producido más ciberataques en estos meses?
Se ha traducido en una mayor exposición de la superficie de una empresa hacia internet. En otros casos, también ha llevado a un acceso de personas que nunca han trabajado en …