Llamamos 'CMS' (content management system) a todo aquel tipo de software de gestión de contenidos web que se ejecuta en un servidor. Seguro que, aunque el término no te suene, conoces alguno: Wordpress, Prestashop, phpBB, Mediawiki, Moodle... son algunos de los más populares, pero la lista es enorme.
Ahora bien, en los últimos años hemos podido presenciar el surgimiento de una nueva clase de CMS, el 'headless CMS'. Ciertamente, el término traducido al español no resulta muy explicativo ('CMS sin cabeza'), por lo que vamos a explicar un poco en qué consisten.
¡Que le corten la cabeza!La expresión 'sin cabeza' hace referencia a la idea de separar la cabeza (el 'front-end', lo que ve el usuario) del cuerpo (el 'back-end', el espacio de administración en el que los webmasters crean y gestionan los contenidos); en oposición a este modelo, el resto de CMS recibe el nombre de CMS 'monolíticos' o 'acoplados'.
Pensemos por un momento en Wordpress: si alguna vez lo has instalado a mano en un hosting, sabrás que la misma estructura de directorios que permite sirve al usuario el front-end es la que permite el acceso al front-end. Así, Wordpress maneja todo, desde la escritura en la base de datos hasta las plantillas de la web.
En Genbeta
¿Te consideras un programador frontend o backend?
Por el contrario, un headless CMS provee únicamente una interfaz administrativa desde la que gestionar el repositorio de contenidos …