*Por Francisco Errandonea, gerente general y socio fundador de SoyFocus
Cifras del Banco Mundial muestran que alrededor de 2.500 millones de personas en el mundo no utilizan servicios financieros formales y que el 75% de las personas en situación de pobreza, no tiene cuenta bancaria.
Latinoamérica no es la excepción y es fácil encontrar zonas donde la población no tiene posibilidades de acceder al sistema financiero, siendo el dinero en efectivo la norma para todo tipo de transacciones. Hoy la tecnología es la responsable de cerrar brechas, posibilitando la inclusión financiera de muchas personas y la industria fintech está llamada a cumplir un importante rol en esto.
El Banco Mundial define a la inclusión financiera como “personas físicas y empresas que tienen acceso a productos y servicios financieros útiles y asequibles que satisfacen sus necesidades (transacciones, pagos, ahorros, crédito y seguro), prestados de manera responsable y sostenible”.
Pagar cuentas a través de medios digitales desde cualquier lugar, elegir el modo de invertir a partir de las sugerencias de inteligencia artificial o rastrear gastos y determinar la capacidad de ahorro de una persona, son algunas de las funcionalidades que diferentes empresas están ofreciendo a bajo costo, con facilidades para su uso y con altos niveles de calidad.
Sin ir más lejos, datos de LatamFintech Hub muestran que en el primer trimestre de 2021 la inversión en empresas de tecnología financiera alcanzó los US$1.294 millones, en comparación con los US$445 millones logrados en el mismo periodo de 2020.
Incluso aunque parezca paradójico, la pandemia ha abierto …