La ciudad de Palenque (Chiapas) llamada en su época de mayor esplendor Lakam ha' (Lugar de las grandes aguas) fue abandonada en algún momento de su historia, hasta ahora, se creía que parte de las razones de ese declive tenían que ver con la gran cantidad de población y los excesos en la explotación de los recursos naturales.
Para esclarecer un poco el misterio en torno al abandono de esta gran ciudad, el investigador Carlos Miguel Varela Scherrer, echó mano de estudios paleoetnobotánicos y zooarqueológicos, que le llevaron a descubrir que de acuerdo con el modo de vida de los antiguos mayas, ninguna especie de flora o fauna de la que dependieran para vivir, escaseó o se extinguió en la época en que se calcula pudo ser el éxodo de los mayas entre el 600 y el 850 DC.
Para el arqueólogo Carlos Varela, los mayas y muchos otros asentamientos humanos de la antigüedad, habían aprendido a dominar los ecosistemas, poniéndolos a trabajar para ellos, sin llegar a la sobre explotación que actualmente se experimenta en diversas partes del mundo, por ejemplo en el Amazonas.
En los estudios que hizo el arqueólogo, se ha encontrado una cantidad importante de especies de árboles y plantas útiles tanto como medicina, como alimento o forraje, construcción de herramientas, colorantes, etc, que han quedado insertas en los pueblos actuales que rodearon a la antigua Palenque.
Cuando Carlos empezó a estudiar la ciudad vecina de Chinikihá, se dio cuenta de que los nobles controlaban el …