De acuerdo con información de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el año auditivo es uno de los mayores problemas de salud a nivel internacional, además, no suele ser sencillo detectarlo a una edad temprana, cuando es más fácil tomar alguna acción para corregirlo, es por eso que cuando estudiaban su maestría en Diseño e Innovación en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro, David Enríquez,Irving Miranda, Francisco Pineda y Oscar Miranda, se decidieron a atacar esa problemática.
Para tal efecto diseñaron un sistema que les permitiría medir el daño auditivo en recién nacidos, que consta de una cabina y un audiómetro para bebés. Las estadísticas hablan por sí solas, ya que solo dos de cada mil recién nacidos son diagnosticados con un problema de audición, cuando en realidad de cada millón y medio de niños que nacen en México, 850mil se quedan sin diagnóstico y de ellos 60mil presentan graves problemas de audición.
La falta de diagnóstico temprano impide que los niños tengan un desarrollo de lenguaje adecuado, pero los padres de familia no se dan cuenta de ello sino hasta los dos o tres años de edad, cuando en teoría ya deberían empezar a hablar y no lo hacen.
El sistema Audetec permite realizar audiometrías de muy bajo costo con la técnica de Potenciales Evocados de estado estable, es decir, colocando unos neurotransmisores sobre la cabecita del bebé, que cuando se envía una señal acústica pueden detectar la activación de las áreas del …