Los que saben dicen que la música es matemática pura. Pues hubo quien supo y hasta osó decir que las fantásticas obra de genios como Mozart y Bach hacían uso limitado de las tonalidades, pues solo ocupaban las tradicionales 12 notas musicales, Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, y sus intermedios.
Su nombre era Julián Carrillo, es una institución para la música a nivel mundial, y es mexicano.
Su descubrimiento adquirió forma de revolución musical en una teoría conocida como Sonido 13. Se le llama así porque Carrillo encontró la forma de dividir las tonalidades que formaban del espectro auditivo, hasta en 16 tonos distintos.
Con sus herramientas, tan solo un violín y una navaja, Carrillo notó que un dedo cubre mucho de una cuerda entre el espacio que hay entre un tono y otro tono, de manera que recurrió a una navaja por su delgadez, y la introdujo, con extrema precisión, a intervalos regulares. Apenas tenía 20 años y ya había descubierto la infinidad en los tonos.
De San Luis Potosí para el mundo
De humildes orígenes y nacido en 1875, Carrillo comenzó de niño en el coro de la Iglesia de su pueblo natal, 'Ahualulco', una pequeña comunidad cuya cabecera municipal tiene aproximadamente 4 mil habitantes. Su nombre actual es 'Ahualulco del Sonido 13'.
Por su habilidad musical sobresale inmediatamente, y su profesor lo lleva a la edad de diez años a la capital de San Luis Potosí para que obtuviera …