Los ciberataques de tipo 'ransomware', en los que los atacantes encriptan la información de dispositivos o redes y exigen a cambio un rescate económico, han afectado durante este año a 174 municipios en todo el mundo con más de 3.000 organizaciones subsidiarias.
Este dato supone un incremento del 60% respecto a la cifra registrada en 2018, según se desprende del análisis anual Security Bulletin efectuado por la compañía de ciberseguridad Kaspersky.
De acuerdo con la información pública disponible, las cantidades de los rescates exigidas por los atacantes variaron considerablemente, alcanzando los US$5.300.000 con una media que supera el millón de dólares.
"Hemos observado que a veces las ciudades se inclinan por pagar el rescate porque cubren los riesgos tecnológicos con la ayuda de seguros y asignando prespuestos específicos para la respuesta a incidentes", ha señalado Fedor Sinitsyn, investigador de Seguridad de Kaspersky, que desaconseja pagar los rescates.
El 'malware' más habitual empleado en los ataques de 'ransomware' también ha cambiado, aunque Kaspersky han identificado a tres familias como las más predominantes: Ryuk, Purga y Stop.
Ryuk apareció por primera vez en el panorama de las amenazas hace más de un año y desde entonces ha permanecido activo en todo el mundo, tanto en el sector público como en el privado. Los ataques de este 'malware' en España durante este año han representado el 1,84% del total de los usuarios afectados en el mundo.
Su modelo de distribución consiste en la entrega de 'malware' de puerta trasera que, a su vez, se propaga mediante 'phishing' con un …