*Por F. Antonio Gómez A., Sr. account Mgr, Banking & Financial Services Teradata México
Tan sólo en los últimos 15 años, el concepto de Analytics ha ganado gran popularidad y renombre en el mundo de los negocios, gracias al surgimiento de tecnologías como Big Data y las redes sociales. Recientemente, desde las PYMES hasta las grandes transnacionales han estado analizando información con las plataformas de análisis basadas en la nube, desde la información generada por los videojuegos hasta el mismo Facebook.
Lo curioso es que contrario a la opinión generalizada, la analítica empresarial ha existido literalmente desde la edad de piedra. La historia sugiere que los primeros humanos recurrían a palos y piedras para ayudarse a predecir probables tendencias de ventas de artículos novedosos. Pero no fue sino hasta finales de 1800 que la era industrial introdujo la necesidad de la gestión empresarial como una disciplina científica. Henry Ford, por ejemplo, aplicaría esta disciplina a su entonces nueva línea de ensamble para el Ford Modelo T con el objetivo de medir tiempos de montaje de los componentes de sus vehículos.
A medida que la tecnología fue avanzando a lo largo del siglo 20, las computadoras ganaron un papel fundamental en la implementación y adopción de la analítica en los negocios, mediante la introducción de tecnologías denominadas “Sistemas Soporte para la Toma de Decisiones” (Decision Support Systems, en inglés), en la década de los 70s.
Dado que la analítica se basa en el análisis de datos convertidos en información, a la par surgió la necesidad …