Que el envejecimiento es un proceso natural que todos sufrimos al pasar del tiempo es algo que está claro para el mundo entero, pero los procesos que pueden ayudar a mitigar los efectos negativos e incluso "mejorar" el envejecimiento son campo abierto en las ciencias biológicas y de la salud.
Sin embargo, la autofagia se abre camino como un proceso biológico que promete un envejecimiento más positivo, con menos enfermedades y con un amplio catálogo de beneficios. Pese a todo, aún se sigue investigando y hay mucho por descubrir respecto a este interesante tema, así que, ¿qué es la autofagia y cuál es el consenso científico al respecto?
¿Qué es la autofagia?
Se tiene registrado el uso de la palabra "autofagia" desde mediados del siglo XIX, pero no fue sino hasta 1963 que Christian de Duve, bioquímico belga, acuñó el concepto como lo conocemos hoy. Para 1990 se realizó una investigación sobre los genes relacionados con la autofagia que le otorgó el Premio Nobel en Medicina al biólogo japonés Yoshiro Ohsumi en 2016.
En resumidas cuentas, la autofagia es un proceso celular característico de los organismos complejos. La biología divide a los organismos en eucariotas y procariotas, siendo los primeros los más complejos, ya que básicamente, los eucariotas son los seres vivos formados por múltiples tipos de células como las plantas, animales u hongos.
Podemos hacer un ejercicio de imaginación y pensar que las células que dan forma a nuestro cuerpo son …