Restos biológicos hallados en Oaxaca sugieren el origen de la gran peste o cocoliztli de 1545.
El estudio publicado en Nature Ecology & Evolution apunta que el territorio del actual México pudo ser la puerta de entrada de la salmonela en América.Durante el siglo XVI, tras la llegada de los españoles a América, una serie de enfermedades desconocidas para los habitantes del Nuevo Mundo causaron estragos entre los indígenas. Los conquistadores trajeron consigo patógenos nunca vistos entre las poblaciones nativas, que provocaron cocoliztli, traducido al castellano como la gran pestilencia. Las dos epidemias más graves, entre 1545 y 1576, provocaron el colapso demográfico de los aztecas con millones de muertos. Ahora el presunto culpable de aquella antigua catástrofe ha salido por fin a la luz.
Encontraron ADN de Salmonella en restos de hace casi quinientos años, lo que sugiere que el patógeno llegó a América de la mano de los colonos españolesUn estudio publicado en la revista Nature Ecology & Evolution ha analizado los restos de veintinueve cadáveres encontrados en el yacimiento de Yucundaa, pueblo viejo de Teposcolula en Oaxaca (México). Los investigadores han logrado recuperar ADN de las dentaduras de las víctimas de una gran epidemia ocurrida entre 1545 y 1550. Al analizar las secuencias genéticas, los científicos vieron que diez de los indígenas parecían haber sido atacados por la bacteria Salmonella, que podría haberles provocado fiebres altas, una idea apoyada también por la evidencia histórica disponible.
México, la puerta de entrada de la salmonela
El ADN bacteriano encontrado en los …