Notasbit

Las mejores noticias de tecnología en un sólo lugar

Publicado por: Xataka Mexico

Publicado en: 12/11/2024 10:29

Escrito por: Gonzalo Hernández

La ciencia lleva más de 100 años usando este antiguo parámetro gracias a alguien que no quiso pagar regalías por unas tablas

La ciencia lleva más de 100 años usando este antiguo parámetro gracias a alguien que no quiso pagar regalías por unas tablas

En todas las áreas del conocimiento existen mitos y tradiciones arraigadas con historias interesantes. Tal es el caso de la "significatividad del 95%", una medida que no suele usarse como indicador de veracidad absoluta, ya que no determina si un estudio es correcto o incorrecto.

Este concepto deriva de una tradición que se originó hace más de cien años a raíz de una disputa sobre derechos de autor. Según un artículo de Brent Goldfarb y Andrew King, su origen se remonta a los años veinte, con Karl Pearson y Ronald Fisher, dos figuras ampliamente conocidas entre quienes han estudiado estadística.







La investigación revela que Pearson fue el creador de las tablas de referencia para calcular p-valores, una medida que permite evaluar la probabilidad de que los resultados de un estudio ocurran por azar o que puedan considerarse confiables.

Cada vez que estas tablas se incluían en libros de estadística, Pearson recibía regalías, lo cual Fisher deseaba evitar. En respuesta, Fisher desarrolló su propio método para calcular la significatividad, empleando dos umbrales de p-valor: 0.05 y 0.01.

Goldfarb y King concluyen que "una interpretación justa de esta historia es que los p-valores se usan, al menos en parte, porque un estadístico temía que compartir su trabajo afectara sus ingresos".

Los cálculos estadísticos

El concepto de p-valor se refiere a la probabilidad de cometer un error al calcular un parámetro estadístico. Por ejemplo, puede emplearse para evaluar si los pacientes que recibieron un tratamiento …

Top noticias del 12 de Noviembre de 2024