Radar Covid, la aplicación de rastreo del coronavirus, estará disponible en todo el territorio nacional a mediados de septiembre. A pesar de que la herramienta está desarrollada desde el mes de julio, todavía existen algunos puntos oscuros que, desde el Gobierno, no han sido aclarados. Ese es el caso del código fuente empleado en su creación, que todavía no ha sido compartido, aunque, según prometió recientemente la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA)
, se hará el próximo miércoles 9 de septiembre.Ahora un grupo conformado por más de cien científicos españoles ha elaborado un manifiesto en el que se lamenta que, hasta el momento, esta información no esté a disposición de los ciudadanos. Asimismo, destacan que es necesaria «la publicación de documentación y código que provean a la comunidad científica y la sociedad civil de la capacidad de escrutinio necesaria para identificar puntos a mejorar y contribuir a desarrollar y desplegar soluciones digitales democráticas, inclusivas y conformes a los más altos estándares».
En concreto, los firmantes, entre los que figuran académicos pertenecientes a universidades nacionales y extranjeras, solicitan que se comparta un repositorio con el código -que es donde se aloja toda la información sobre el funcionamiento de la aplicación- que permita analizar la versión de todos sus elementos así como de futuros cambios. También esperan que esté disponible el historial de Radar Covid; detallando los cambios desde la primera versión disponible en las tiendas de las plataformas móviles y, por lo tanto, descargadas por los …