En 2008, la UNAM dio a conocer la noticia de que en la CDMX podría darse el nacimiento de un nuevo volcán, específicamente en la región ubicada al sur de la ciudad.
En un estudio llamado "Método para pronosticar la localización de un nuevo volcán al sur de la Ciudad de México", investigadores del departamento de Vulcanología del Instituto de Geofísica de la UNAM indicaron que, aunque la predicción de las erupciones o del nacimiento de nuevos volcanes es una tarea difícil, hay algunas estimaciones sobre dónde podría surgir uno nuevo.
Entre los distintos tipos de volcanes que pueden surgir, la UNAM menciona los monogenéticos. Estos no pueden predecirse en cuanto a la localización de su próxima erupción, mientras que en los grandes, como el Popocatépetl, se conoce la localización de su cráter.
Los volcanes monogenéticos son aquellos que se forman durante erupciones que suelen durar desde algunos días hasta decenas de años, y que involucran pequeños volúmenes de magma, sin desarrollar cámaras magmáticas en la corteza superior de la Tierra donde se almacena el magma.
A pesar de su menor tamaño comparado con los grandes volcanes, una investigación de la Unidad de Recursos Geológicos y Geotérmicos del INENCO y el Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino indica que los monogenéticos tienen características complejas en su forma y composición, además de sus niveles de riesgo, lo que complica su estudio y seguimiento.
La evidencia, el caos y la aclaración
Para …