La carrera por desarrollar sistemas de inteligencia artificial más potentes ha desatado una batalla multimillonaria entre gigantes tecnológicos. Sin embargo, un creciente número de expertos está cuestionando si este camino de escalar indefinidamente los modelos actuales tiene futuro o si estamos ante una costosa vía muerta que solo beneficia a quienes disponen de recursos ilimitados.Según ha dado a conocer Futurism, la estrategia de "cuanto más grande, mejor" podría ser un callejón sin salida. Un 76% de los especialistas consultados considera "poco probable" o "muy poco probable" que aumentar la escala conduzca a una Inteligencia Artificial General comparable a la cognición humana.La obsesión por escalar: ¿innovación o desperdicio?"Las grandes inversiones en escalar, sin entender lo que ocurre, siempre me parecieron un error", afirma Stuart Russel, informático de la Universidad de California en Berkeley. Según él, los beneficios de esta estrategia ya han tocado techo, algo que se hizo evidente hace aproximadamente un año.La inversión en IA generativa superó los 56.000 millones de dólares en capital de riesgo solo en 2024. Microsoft ha comprometido 80.000 millones para 2025, mientras que un estudio revela que el 80% de usuarios españoles cree que la IA mejora su experiencia con el móvil.El coste energético resulta igualmente brutal. Microsoft utilizará una central nuclear completa para alimentar sus centros de datos, mientras investigadores de Zurich advierten sobre graves riesgos de seguridad con los datos personales en chatbots.La startup china DeepSeek demuestra que existen alternativas. Su modelo logra competir con chatbots occidentales que cuestan miles de millones, pero …