Cuando los gurús tecnológicos auguraban el futuro de la programación hace apenas unos años, casi todas las miradas apuntaban a una dirección: las plataformas low-code y no-code serían las protagonistas indiscutibles del desarrollo de software.
Lo que pocos vieron venir fue que las herramientas de inteligencia artificial generativa revolucionarían completamente el tablero de juego, pavimentando el camino hacia lo que hoy conocemos como 'vibe coding'.
Índice de Contenidos (3)
Las grandes promesas del low-code
La IA adelanta por la derecha
El auge del 'vibe coding'
Las grandes promesas del low-codeEn 2020, la consultora Gartner lanzó una predicción en uno de sus informes: "para 2025, el 65% del desarrollo de aplicaciones se realizaría mediante herramientas low-code y no-code". Plataformas como Bubble o Retool, que permiten crear aplicaciones con mínimos conocimientos de programación, parecían destinadas a democratizar el desarrollo de software.
Interfaz de Bubble para programación no code. Imagen: Bubble
Un informe de Red Hat de febrero de 2018 respaldaba esta visión, asegurando que "las soluciones low-code/no-code tienen el potencial de reducir el tiempo de desarrollo en un 90%". Lo cierto es que hasta hace unos años, las plataformas de low-code o no-code, eran tendencia debido a que permitían programar sin apenas necesidad de conocimientos técnicos.
El repaso estadístico sobre low code que la plataforma G2.com mostró en 2021 se sumó al optimismo con …