El próximo 25 de mayo entra en vigor el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos), la nueva normativa que regula la protección de datos de los ciudadanos que vivan en la Unión Europea.
Dicha normativa afecta a todas las empresas que traten datos de ciudadanos europeos, independientemente de que sean compañías que tienen sede en otros países, por ejemplo Estados Unidos: Facebook, Google, Twitter, etc.
Aumentos de hasta el 117%
Como bien apunta Jorge Morell, el artículo 12.1 del RGPD asegura establece cómo debe llevarse a cabo la "transparencia de la información, comunicación y modalidades de ejercicio de los derechos del
interesado":"En forma concisa, transparente, inteligible y de fácil acceso, con un lenguaje claro y sencillo."
Las plataformas que son utilizadas por ciudadanos europeos cambiaron sus políticas de privacidad para adaptarse a la nueva normativa, aunque parece que algunas han pasado por alto el punto de ser "concisos".
var _giphy = _giphy || [];
_giphy.push({id: "yUrUb9fYz6x7a", clickthrough_url: "//giphy.com/media/yUrUb9fYz6x7a/giphy.gif"});
var g = document.createElement("script");
g.async = true;
g.src = ("https:" == document.location.protocol ? "https://" : "http://") + "giphy.com/static/js/widgets/embed.js";var s = document.getElementsByTagName("script")[0]; s.parentNode.insertBefore(g, s);
Tomemos, por ejemplo, a una plataforma como Instagram. La anterior política de privacidad de la plataforma tenía un total de 2.974 palabras, un 80,4% menos que la política adaptada a la nueva normativa: 5.366 palabras.
En el caso de Trello, el cambio es muchísimo mayor. La política de privacidad anterior tenía un total de 3.246 …