Un ejército de hackers norcoreanos respaldados por el Estado, las constantes acusaciones de espionaje gubernamental entre Rusia y Estados Unidos, con intervencionismo electoral incluido, además de recientes y millonarios ciberataques a bancos por todo el globo han elevando el tema de la seguridad digital a nuevas esferas.
Se trata de una materia estratégica que ninguna entidad u organización puede eludir al día de hoy; tampoco las personas, pues cualquiera puede convertirse en un blanco atractivo en mayor o menor medida.
Por eso no es sorpresa encontrarse con cada vez más eventos asociados a esta preocupación. Un ejemplo de esto es el Congreso de ciberseguridad financiera CELAES 2018, que se celebrará en Miami los días 29 y 30 de octubre y que reunirá a cientos de ejecutivos y expertos en seguridad.
Entre ellos estará Chris Roberts, un reputado investigador y hacker de sombrero blanco, como se denomina a aquellos informáticos capaces de penetrar sistemas, pero que en vez de sacar provecho ilícito de él, reportan a las empresas las fallas y vulnerabilidades.
Roberts, quien cobró fama mundial por "hackear un avión" y evidenciar la vulnerabilidad del sistema de control de vuelo, compartió con AETecno sus perspectivas respecto a las recientes tendencias en el cibercrimen y el preocupante rol que está tomando América Latina en esto.-¿Qué sectores son más vulnerables a los ciberataques?
-Hay varios de ellos. La atención médica está siendo golpeada cada vez más fuerte, debido al tipo de datos que llevan, como información de identidad, datos de tarjetas de crédito, inteligencia de salud, …