Siempre hemos tenido curiosidad por Marte. La seguimos teniendo, de hecho, quizás ahora acentuada por la obsesión de Elon Musk y la competición con China, que se plantea traer muestras del Planeta Rojo a la Tierra antes que nadie. Nos queda mucha ciencia por hacer y mucho por descubrir, así que quizás entre las tareas más importantes estaba el demostrar cómo se formaron las populares arañas de Marte que se hicieron virales hace ya muchos meses, antes de plantearse terraformar el planeta vecino para facilitar la vida en su superficie.En este caso ha sido Lauren Mc Keown, investigadora irlandesa del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA quien ha liderado este proyecto reseñado por IFLScience y The Planetary Science Journal, mediante el cual han conseguido demostrar que el modelo de Kieffer es correcto y que las arañas de Marte avistadas en la región del Polo Sur del Planeta Rojo no tan tales arañas, sino formaciones relacionadas con el calentamiento y enfriamiento de la superficie de Marte con el cambio de estaciones.En este modelo, la luz de Sol penetra en las placas de hielo traslúcidas en primavera, por lo que la radiación de longitud de onda térmica queda atrapada calentando el regolito debajo del hielo. Esto hace que la placa de hielo impermeable se sublime desde su base. A través de este proceso, las arañas se erosionan con la radiación de gas a alta velocidad en el regolito, esparciendo abanicos y variaciones de manchas por toda la superficie del …