La anterior pandemia registrada se produjo en 2009 con la gripe aviar. No fue la primera en la historia, pero entonces las redes sociales estaban despuntando en la sociedad. La del Covid-19 es la primera en la que se narran todos los acontecimientos en tiempo real. Entonces, Facebook ya existía (se fundó en 2004). También Twitter (apareció en 2006). Su relevancia todavía era insignificante. En las últimas semanas han sido canales desde donde han coexistido los mensajes racionales y oficiales para combatir el problema sanitario con un torrente de bulos que solo pretenden desinformar a la población.
Terrible que, en plena vorágine del miedo, muchos usuarios le den pábulo a las «fake news». Noticias falsas que se aprovechan de la desesperación y preocupación de los usuarios, que se encuentran con las defensas bajas. Las plataformas de medios sociales también han puesto su granito de arena para ayudar en la crisis del coronavirus de origen chino.
Twitter, conocida red de micromensajes, introdujo recientemente una medida para ayudar a informarse de manera fidedigna a sus más de 330 millones de usuarios registrados en todo el mundo. Para ello, desde el pasado 3 de febrero se añadió un servicio de alerta en las búsquedas que aparece destacado cuando se busca información del coronavirus. Si se introduce en el buscador el término «coronavirus», el sistema recomienda seguir la cuenta oficial de Salud Pública.
«Asegúrese de tener la mejor información sobre el coronavirus. Conozco los recursos del Ministerio de Sanidad de España» es …