La probable regulación de las redes sociales en México cobra relevancia ahora que su impulsor, Ricardo Monreal, coordinador de la bancada de Morena en el Senado, propuso presentar dicha iniciativa en un plazo máximo de tres semanas, lo que para los expertos y la iniciativa privada representa un riesgo al comercio electrónico y a la libertad de expresión en la red.
Sissi de la Peña, gerente de comercio digital de la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI), dice que la probable regulación de redes nos debe importar a todos y que es un debate que no puede cubrirse en las tres semanas que Monreal puso como límite para presentar su propuesta.La ALAI, que incluye la representación de voces de Twitter y Facebook, ya hizo pública su postura y en ella se arrojaron preocupaciones por la probable violación a la naturaleza descentralizada y libre de Internet, y por el impacto negativo al desarrollo digital y económico de México, un país que además tiene suscrito el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
“Esta iniciativa viola el Capítulo 19 del T-MEC, pues pone barreras injustificadas al comercio digital y genera incertidumbre al limitar al flujo transfronterizo de datos, además de que apuesta por un trato discriminatorio a las redes sociales en México, una situación que desde luego no se presenta en Canadá ni Estados Unidos. Se supone que con el T-MEC estamos homologando principios para fomentar el desarrollo digital entre las tres naciones, pero ahora nuestro país pretende someter todo a las decisiones …