Cuando hablamos de grandes ciudades, a todos nos viene a la cabeza la imagen de lugares como Tokyo o Nueva York en hora punta, con millones de personas y coches desplazándose de un lugar a otro. El crecimiento de las ciudades es imparable y cada vez es más necesario dotarlas de infraestructuras y tecnologías que las hagan más eficientes para poder integrar la llegada de nuevas personas.
En esta línea, el estudio que han realizado la consultora KPMG, con el patrocinio de SIemens, titulado “Hacia la Ciudad 4.0, Análisis y perspectivas de las Smart Cities españolas”, presenta datos como que los movimientos de personas desde entornos rurales provocará que el 70% de la población mundial viva en grandes ciudades. Pero el flujo migratorio de las personas no sólo tiene consecuencias demográficas, también económicas. El proceso urbanizador se ha convertido en el motor de crecimiento económico mundial, y la actividad que se desarrolla en las ciudades supone ya un 85% del PIB mundial.Tanto los gobiernos e instituciones públicas como las empresas privadas son conscientes del gran potencial que tiene el desarrollo de las ciudades inteligentes a nivel global. Las perspectivas de crecimiento son enormes y se estima que, en 2020, el mercado de las Smart Cities pueda tener un valor aproximado de 1.500 billones de dólares en todo el mundo (unos 1.270 millones de euros).
Principales ventajas en cifras de las ciudades inteligentes
Dentro del estudio presentado por KPMG, cobra especial importancia el impacto que tienen las TIC en una Ciudad Inteligente. Para …